La Concesión Pacífico 3, parte fundamental de las Autopistas de la Prosperidad y las vías de cuarta generación (4G), se encuentra en el centro de una millonaria transacción empresarial que promete ser una de las más significativas del año. Este corredor estratégico, que conecta Antioquia con el Eje Cafetero y facilita el acceso a los puertos de Buenaventura y el futuro Puerto Antioquia, está a punto de recibir un nuevo accionista.
El desarrollo de la megavía ha estado en manos de tres renombradas empresas: Construcciones El Cóndor, Construcciones Meco y Mario Huertas Cotes. Sin embargo, El Cóndor ha anunciado su salida de este ambicioso proyecto. A través de un comunicado oficial, la compañía confirmó que ha recibido una oferta no vinculante para adquirir su participación del 48 % en el capital y la deuda subordinada de la concesión.
Aunque no se ha revelado la identidad del potencial nuevo accionista, El Cóndor ha otorgado un periodo de exclusividad de 60 días para que el comprador pueda concretar la transacción. Durante este tiempo, se espera acordar los términos y condiciones del contrato de compraventa, que será estructurado y desarrollado por las bancas de inversión BNP Paribas y Banca de Inversión Bancolombia.
Los recursos obtenidos de esta venta serán utilizados por El Cóndor para cumplir con sus obligaciones financieras, en línea con su plan de desinversión. En una entrevista previa con Valora Analitik, Luis Alfredo Turizo, gerente de la compañía, adelantó que la venta de su participación en la megavía estaba en proceso y que existía un considerable interés por parte de posibles compradores. "Tenemos interesados y esperamos que se dé en este primer semestre", comentó Turizo, añadiendo que la renegociación de pasivos y deuda les ha proporcionado un margen de tiempo adicional.
La Concesión Pacífico 3, con una extensión de 146 kilómetros y una inversión superior a los $2 billones, es una obra vital para el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia. La posible entrada de un nuevo accionista marcará el inicio de una nueva etapa en la operación y mantenimiento de este corredor, tras la finalización de su construcción.
Este movimiento empresarial no solo refleja el dinamismo del sector de infraestructura en Colombia, sino que también subraya la importancia estratégica de Pacífico 3 para la conectividad regional y nacional. La megavía sigue siendo un ejemplo de cómo las alianzas público-privadas pueden impulsar proyectos de gran envergadura, generando beneficios económicos y mejorando la calidad de vida de millones de colombianos.
La inminente transacción, que podría concretarse entre finales del primer semestre e inicios del segundo, será un evento a seguir de cerca, ya que redefinirá el panorama de las concesiones viales en el país. Con un nuevo accionista al timón, el futuro de Pacífico 3 promete ser tan ambicioso como su concepción inicial, consolidando su papel como un pilar del desarrollo vial en Colombia.
(Foto: suministrada por la ANI)