En la madrugada del 25 de junio, un sismo de magnitud 3.0 sacudió la municipalidad de Toribío, ubicada en el departamento de Cauca, Colombia. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el movimiento telúrico se registró a las 3:38 a.m. (hora local) a una profundidad de 1 kilómetro, con coordenadas 2.93 de latitud y -76.02 de longitud.
Afortunadamente, los organismos de emergencia no han reportado daños significativos en la infraestructura ni afectaciones importantes a la población civil cercana. Cabe destacar que la información proporcionada por el SGC es preliminar y puede ser actualizada en términos de magnitud y ubicación exacta del sismo.
Colombia utiliza la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) para medir la intensidad de los sismos. Según esta escala, un temblor de intensidad 3 es “sentido levemente”, mientras que intensidades mayores pueden causar desde vibraciones en ventanas y puertas (nivel 4) hasta daños severos en estructuras (nivel 7 y superiores).
El país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico, específicamente en áreas de subducción entre las placas de Nazca, Sudamericana y del Caribe. Esta condición geológica provoca frecuentes movimientos telúricos, especialmente en los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander, siendo este último hogar de Los Santos, una de las zonas más sísmicas del mundo.
La constante actividad sísmica en Colombia subraya la importancia de estar preparados y de contar con protocolos de emergencia adecuados para minimizar riesgos y proteger a la población.